La concordancia es un aspecto de las lenguas que sirve para marcar determinadas relaciones sintácticas entre los elementos o constituyentes de la oración o del discurso, en términos comunicativos. En este sentido, uno de los errores más frecuentes es la falta de concordancia que se observa en los dativos reduplicados en oraciones como: le comunicó a sus amigos su decisión, donde le y a sus amigos son correferentes, es decir, aluden a la misma realidad. Como vemos, lo correcto hubiese sido decir: Les comunicó a sus amigos su decisión, con concordancia de plural entre les y a sus amigos que actúan como complemento indirecto de la oración.
Bienvenidos a todos. Éste es un rincón para aquellos interesados por la lengua castellana y la literatura universal. En esta bitácora, encontraréis actividades, enlaces, sugerencias de lecturas u otros blogs de la materia. Espero que os guste y realicéis vuestras aportaciones.
lunes, 24 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
¿Delante mío?
El uso de los adverbios genera, con frecuencia, dudas en castellano, máxime cuando estos adverbios locativos van seguidos de preposiciones que determinan el espacio delimitado por el adverbio como detrás de, delante de, etc. Así, es común utilizar expresiones como delante mío, detrás suyo, donde los adverbios actúan como si de sustantivos se tratara. Ej: el coche suyo, la casa mía con el posesivo pleno.Estos usos son incorrectos y se deben utilizar seguidos de preposición. Recapitulando hemos de utilizar delante de mí, detrás de él.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Oraciones de relativo
Uno de los errores más frecuentes en la construcción de las llamadas oraciones de relativo es la reduplicación del pronombre átono en la oración de relativo con el mismo referente que el pronombre de relativo. Por ejemplo: Este es un perro al que hay que cuidarlo mucho, donde encontramos la repetición del pronombre personal átono enclítico lo, de manera innecesaria, ya que éste se encuentra representado por el pronombre relativo que, con la misma función sintáctica. Por tanto, la construcción correcta es: Este es un perro al que hay cuidar mucho.
lunes, 19 de noviembre de 2012
El nombre de los meses
Sección de etimología perteneciente al programa Para todos La 2, a cargo del profesor de Filología Románica de la Universidad de Barcelona, José Enrique Gargallo
¿Advertir de/Advertir?
Para muchos pasará inadvertida la diferencia de significado entre advertir de y advertir, es decir, en su uso preposicional en el primer caso y, como transitivo, en el segundo caso. Así, cuando advertir significa darse cuenta de algo o percatarse de algo, advertir se construye sin preposición, es decir, como transitivo: Advirtió la presencia de un ladrón; sin embargo, cuando su significado es el de avisar de algo, se suele utilizar con preposición: Le advirtió de los riesgos que entrañaba.
Así,a frases tan conocidas como aquella que reza: Las autoridades sanitarias advierten que el tabaco perjudica gravemente la salud; le falta la preposición, si lo que quiere es realizar una advertencia y, no, una constatación.
jueves, 15 de noviembre de 2012
¿Escasa afluencia?
Se oyen , a menudo, en los medios de comunicación frases del tipo: La escasa afluencia de viajeros obligará al cierre de varias líneas de metro o La escasa afluencia en las urnas palideció su victoria. Este uso de la palabra afluencia es incorrecto, ya que la palabra afluencia significa gran cantidad de gente, abundancia de gente, por lo que en estos usos sería más apropiado utilizar las palabras asistencia o concurrencia que no tienen ese matiz. Por lo tanto, hemos de evitar expresiones como escasa afluencia, ya que se trata de una contradictio in terminis.
sábado, 10 de noviembre de 2012
El complemento de régimen o suplemento
El complemento de régimen o suplemento on Prezi
Explicación del significado, forma y función de este complemento del verbo
Explicación del significado, forma y función de este complemento del verbo
¿Este aula o esta aula?
Se trata de uno de los errores más frecuentes, incluso entre profesores: la vacilación en el uso de los determinantes ante sustantivos que empiezan por vocal a o ha tónicas, como águila, aula, ansia. La RAE prescribe que se utilizará el artículo determinado el en singular delante de estos sustantivos que son femeninos, por ejemplo: el aula, las aulas. Sin embargo, con el resto de determinantes, excepción de los indefinidos algún y ningún, utilizaremos la forma femenina del determinante: esta aula, aquella aula, etc. En realidad, en el caso del artículo determinado el, estamos ante la forma evolucionada del artículo femenino en castellano medieval, donde, por sinalefa, desapareció la vocal final de la forma ILLA. Ej: ILLA AQUILA>
IL AQUILA> el águila.
IL AQUILA> el águila.
Etimología de la palabra cabeza
Sección del programa de La 2, Para todos la 2, donde el profesor José Enrique Gargallo, explica curiosidades etimológicas relacionadas con el léxico de nuestra lengua. Aquí viene la explicación de la palabra cabeza.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Pautas para comentario de texto
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN
COMENTARIO DE TEXTO
Para realizar un buen comentario de
texto, hay que Interpretar y comprender el sentido
literal del texto dado (literario, no literario). Para interpretarlo adecuadamente, en primer lugar, hemos de leer el texto varias veces, subrayar aquellas palabras cuyo
significado ignoremos y, a continuación, hacer un resumen del texto en cuestión. Una vez seguidos estos pasos, hemos
de indicar cómo es la estructura del
texto. En definitiva, se trata de decir qué dice el texto y cómo
lo dice:
Plano del contenido:
·
Determinación
del asunto (resumen- entre cinco y
ocho líneas). Hay que evitar valoraciones personales. Fórmulas de inicio de un
resumen: El texto propuesto trata de…, nunca
expresiones coloquiales como Esto va, el
texto habla.
·
Determinación
del tema (palabra –sustantivo- que
condense de manera global el asunto, es decir, el resumen.
·
Localización
de los subtemas: a partir de una
idea o ideas generales, se desarrollan otras secundarias que hay que indicar de
la siguiente manera: describiendo cada subtema en su relación con la idea
principal, indicando la línea.
·
Autor: En el caso de un texto literario, biografía del autor, movimiento literario al que pertenece,
época, siglo…
Plano de la forma
·
Identificación
del género literario y forma
literaria (verso y prosa).
·
El
texto como comunicación: identificación
de la función del lenguaje
predominante en relación al género literario (representativa, poética,
expresiva, apelativa).
·
Análisis lingüístico y uso de la
lengua. Se trata de
localizar:
La estructura
sintáctica que predomina en el texto y el valor que adquieren las
categorías gramaticales más destacadas, así como valores morfológicos como el uso de superlativos o diminutivos.
·
Niveles y registros lingüísticos: culto, coloquial, vulgar, uso de
jergas,…
·
o
Aspectos que contribuyen a dar cohesión al texto (repeticiones, conectores como
sin embargo, por tanto, sinónimos, pronombres).
Análisis literario:
a) Plano métrico: análisis y esquema
métrico (sólo en verso).
o Medida: ritmo de cantidad o cómputo silábico.
Ritmo de timbre: la rima
Plano
estilístico. Su caracterización como texto literario.
o
Recursos
literarios (figuras literarias). Se trataría de dar cuenta
de los más destacados y no de realizar un listado exhaustivo. Es preciso
localizarlos y argumentar su uso.
La conclusión es un balance de nuestras observaciones, que ahora
reducimos
a sus líneas más generales. Se trataría de realizar una valoración
objetiva.
• Pero a la vez supone una impresión personal. Es necesario acabar
también
con una opinión personal de forma modesta y firme, razonada y apoyada
en
los resultados obtenidos en cada etapa del comentario. Se referirá
solo al fragmento
textual que comentamos sin tener en cuenta opiniones ajenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)