PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN
COMENTARIO DE TEXTO
Para realizar un buen comentario de
texto, hay que Interpretar y comprender el sentido
literal del texto dado (literario, no literario). Para interpretarlo adecuadamente, en primer lugar, hemos de leer el texto varias veces, subrayar aquellas palabras cuyo
significado ignoremos y, a continuación, hacer un resumen del texto en cuestión. Una vez seguidos estos pasos, hemos
de indicar cómo es la estructura del
texto. En definitiva, se trata de decir qué dice el texto y cómo
lo dice:
Plano del contenido:
·
Determinación
del asunto (resumen- entre cinco y
ocho líneas). Hay que evitar valoraciones personales. Fórmulas de inicio de un
resumen: El texto propuesto trata de…, nunca
expresiones coloquiales como Esto va, el
texto habla.
·
Determinación
del tema (palabra –sustantivo- que
condense de manera global el asunto, es decir, el resumen.
·
Localización
de los subtemas: a partir de una
idea o ideas generales, se desarrollan otras secundarias que hay que indicar de
la siguiente manera: describiendo cada subtema en su relación con la idea
principal, indicando la línea.
·
Autor: En el caso de un texto literario, biografía del autor, movimiento literario al que pertenece,
época, siglo…
Plano de la forma
·
Identificación
del género literario y forma
literaria (verso y prosa).
·
El
texto como comunicación: identificación
de la función del lenguaje
predominante en relación al género literario (representativa, poética,
expresiva, apelativa).
·
Análisis lingüístico y uso de la
lengua. Se trata de
localizar:
La estructura
sintáctica que predomina en el texto y el valor que adquieren las
categorías gramaticales más destacadas, así como valores morfológicos como el uso de superlativos o diminutivos.
·
Niveles y registros lingüísticos: culto, coloquial, vulgar, uso de
jergas,…
·
o
Aspectos que contribuyen a dar cohesión al texto (repeticiones, conectores como
sin embargo, por tanto, sinónimos, pronombres).
Análisis literario:
a) Plano métrico: análisis y esquema
métrico (sólo en verso).
o Medida: ritmo de cantidad o cómputo silábico.
Ritmo de timbre: la rima
Plano
estilístico. Su caracterización como texto literario.
o
Recursos
literarios (figuras literarias). Se trataría de dar cuenta
de los más destacados y no de realizar un listado exhaustivo. Es preciso
localizarlos y argumentar su uso.
La conclusión es un balance de nuestras observaciones, que ahora
reducimos
a sus líneas más generales. Se trataría de realizar una valoración
objetiva.
• Pero a la vez supone una impresión personal. Es necesario acabar
también
con una opinión personal de forma modesta y firme, razonada y apoyada
en
los resultados obtenidos en cada etapa del comentario. Se referirá
solo al fragmento
textual que comentamos sin tener en cuenta opiniones ajenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario