Seguidores

lunes, 19 de noviembre de 2012

El nombre de los meses


Sección de etimología perteneciente al programa Para todos La 2, a cargo del profesor de Filología Románica de la Universidad de Barcelona, José Enrique Gargallo

¿Advertir de/Advertir?

Para muchos pasará inadvertida la diferencia de significado entre advertir de y advertir, es decir, en su uso preposicional en el primer caso y, como transitivo, en el segundo caso. Así, cuando advertir significa darse cuenta de algo o percatarse de algo, advertir se construye sin preposición, es decir, como transitivo: Advirtió la presencia de un ladrón; sin embargo, cuando su significado es el de avisar de algo, se suele utilizar con preposición: Le advirtió de los riesgos que entrañaba. Así,a frases tan conocidas como aquella que reza: Las autoridades sanitarias advierten que el tabaco perjudica gravemente la salud; le falta la preposición, si lo que quiere es realizar una advertencia y, no, una constatación.

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Escasa afluencia?

Se oyen , a menudo, en los medios de comunicación frases del tipo: La escasa afluencia de viajeros obligará al cierre de varias líneas de metro o La escasa afluencia en las urnas palideció su victoria. Este uso de la palabra afluencia es incorrecto, ya que la palabra afluencia significa gran cantidad de gente, abundancia de gente, por lo que en estos usos sería más apropiado utilizar las palabras asistencia o concurrencia que no tienen ese matiz. Por lo tanto, hemos de evitar expresiones como escasa afluencia, ya que se trata de una contradictio in terminis.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El complemento de régimen o suplemento


¿Este aula o esta aula?

Se trata de uno de los errores más frecuentes, incluso entre profesores: la vacilación en el uso de los determinantes ante sustantivos que empiezan por vocal a o ha tónicas, como águila, aula, ansia. La RAE prescribe que se utilizará el artículo determinado el  en singular delante de estos sustantivos que son femeninos, por ejemplo: el aula, las aulas. Sin embargo, con el resto de determinantes,  excepción de los indefinidos algún y ningún, utilizaremos la forma femenina del determinante: esta aula, aquella aula, etc. En realidad, en el caso del artículo determinado el, estamos ante la forma evolucionada del artículo femenino en castellano medieval, donde, por sinalefa, desapareció la vocal final de la forma ILLA. Ej: ILLA AQUILA>
IL AQUILA> el águila.

Etimología de la palabra cabeza


Sección del programa de La 2, Para todos la 2, donde el profesor José Enrique Gargallo, explica curiosidades etimológicas relacionadas con el léxico de nuestra lengua. Aquí viene la explicación de la palabra cabeza.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Pautas para comentario de texto


PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO
Para realizar un buen comentario de texto, hay que Interpretar y comprender el sentido literal del texto dado (literario, no literario). Para interpretarlo adecuadamente, en primer lugar, hemos de leer el texto varias veces, subrayar aquellas palabras cuyo significado ignoremos y, a continuación, hacer un resumen del texto en cuestión. Una vez seguidos estos pasos, hemos de indicar cómo es la estructura del texto. En definitiva, se trata de decir qué dice el texto y cómo lo dice:
Plano del contenido:
·         Determinación del asunto (resumen- entre cinco y ocho líneas). Hay que evitar valoraciones personales. Fórmulas de inicio de un resumen: El texto propuesto trata de…, nunca expresiones coloquiales como Esto va, el texto habla.
·         Determinación del tema (palabra –sustantivo- que condense de manera global el asunto, es decir, el resumen.
·         Localización de los subtemas: a partir de una idea o ideas generales, se desarrollan otras secundarias que hay que indicar de la siguiente manera: describiendo cada subtema en su relación con la idea principal, indicando la línea.
·         Autor: En el caso de un texto literario, biografía del autor, movimiento literario al que pertenece, época, siglo…
Plano de la forma
·         Identificación del género literario y forma literaria (verso y prosa).
·         El texto como comunicación: identificación de la función del lenguaje predominante en relación al género literario (representativa, poética, expresiva, apelativa).
·         Análisis lingüístico y uso de la lengua. Se trata de localizar:
 La estructura sintáctica que predomina en el texto y el valor que adquieren las categorías gramaticales más destacadas, así como valores morfológicos como el uso de superlativos o diminutivos.
·         Niveles y registros lingüísticos: culto, coloquial, vulgar, uso de jergas,…
·         o Aspectos que contribuyen a dar cohesión al texto (repeticiones, conectores como sin embargo, por tanto, sinónimos, pronombres).
Análisis literario:
a) Plano métrico: análisis y esquema métrico (sólo en verso).
o Medida: ritmo de cantidad o cómputo silábico.
Ritmo de timbre: la rima
Plano estilístico. Su caracterización como texto literario.
o Recursos literarios (figuras literarias). Se trataría de dar cuenta de los más destacados y no de realizar un listado exhaustivo. Es preciso localizarlos y argumentar su uso.
La conclusión es un balance de nuestras observaciones, que ahora reducimos
a sus líneas más generales. Se trataría de realizar una valoración objetiva.
Pero a la vez supone una impresión personal. Es necesario acabar también
con una opinión personal de forma modesta y firme, razonada y apoyada en
los resultados obtenidos en cada etapa del comentario. Se referirá solo al fragmento textual que comentamos sin tener en cuenta opiniones ajenas.